Parque Nacional Huascarán cumple 46 años cuidando la Cordillera Blanca y su biodiversidad

0
862
Turismo vivencial en Perú.

Contenido

El Parque Nacional Huascarán cumple hoy 46 años protegiendo los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo, así como su enorme riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas y nevados que le confieren una cautivante belleza paisajística y que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

Creado como área natural protegida por el Estado el 1 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG, el Parque Nacional Huascarán fue también reconocido por la Unesco como Reserva de Biosfera el 1 de marzo de 1977, y en 1985 como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El Parque Nacional Huascarán se encuentra en el departamento de Áncash y tiene una extensión de 340,000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.

El Parque Nacional Huascarán cumple hoy 46 años protegiendo los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo

En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona del Callejón de Conchucos, y el occidental en la zona del Callejón de Huaylas.

El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en una zona tropical, albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, como el nevado Huascarán, el más alto del Perú y uno de los más elevados de Sudamérica.

El área cubierta por glaciares comprende 504.4 kilómetros cuadrados, que representa el 14.84 % del área total del Parque Nacional Huascarán. Existen 712 glaciares y 434 lagunas de origen glaciar, ocupando un área total de 29 kilómetros cuadrados.

Es por eso que la importancia de esta área natural protegida se refleja en su potencial hidrológico, pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.

El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del Parque Nacional Huascarán. El buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.

Fauna y flora

El Parque Nacional Huascarán cumple hoy 46 años protegiendo los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo
Cóndor andino, es considerado históricamente como un ave sagrada en el Perú.

En cuanto a la fauna, existen más de 210 especies de aves, 25 de mamíferos y 4 de reptiles. Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano, el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante y la gaviota andina.

Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante de grandes cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña.

Otras especies de importancia son: el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros.

El Parque Nacional Huascarán presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación muy ligados entre sí. Se han identificado 831 especies de flora altoandina distribuidas en 374 géneros y 114 familias.

En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi, especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del parque. Allí también se encuentran bosques relictos y numerosas especies de gramíneas que conforman el pajonal de puna.

El Parque Nacional Huascarán cumple hoy 46 años protegiendo los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo
La Puya de Raimondi es una majestuosa planta que crece en alturas superiores a los 3000 m s. n. m. y puede alcanzar los 10 metros de altura.

En esta área natural protegida se puede apreciar rodales de puya Raymondi ubicados principalmente en las quebradas Carpa y Queshque. También se conservan bosques relictos de quisuar y de queñua, que se sitúan sobre todo al norte del sector Llanganuco.

Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales o bofedales, situados principalmente por encima de los 4,500 metros sobre el nivel del mar.

Sitios arqueológicos

El Parque Nacional Huascarán cumple hoy 46 años protegiendo los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo.
El Parque Nacional Huascarán presenta un amplio espectro de microclimas.

En el ámbito del Parque Nacional Huascarán se han identificado 33 sitios arqueológicos que muestran arte rupestre, sistemas de andenería, caminos, terrazas de cultivo, chullpas tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, y otros.

Mucha de esta riqueza cultural se encuentra ubicada en las diferentes quebradas y valles de pie de montaña. Los restos arqueológicos más representativos son los de Auquispuquio, Cullicocha, Queshquepachan, Paccharuri, Quilcayhuanca, Nuevo Tambo, Cayesh y Pachacoto.

Aforo sin límites

Desde mediados de mayo, el poder Ejecutivo levantó las restricciones de aforo para la visita a las áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos en todas las provincias del país, aunque respetando solamente el protocolo sanitario establecido.

Zonas de visita autorizadas

Las zonas de visita autorizadas en esta área natural protegida son Quilcayhuanca, con la laguna de Churup; Llaca, con la laguna Llaca y el nevado Vallunaraju; e Ishinca, con los nevados del mismo nombre.

El Parque Nacional Huascarán cumple hoy 46 años protegiendo los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo.
La laguna de Chinancocha o laguna hembra es la que recibe mayor afluencia de turistas al estar ubicada en las faldas del nevado Huascarán.

También las lagunas 69, Chinancocha y Querococha; los nevados Pisco y Pastoruri, Santa Cruz y Purhuay.