Examinan colocar en valor complejo arqueológico gran Pajatén

0
626
Examinan colocar en valor complejo arqueológico gran Pajatén

Con la finalidad de colocar en valor y promover el turismo al Complejo Arqueológico Gran Pajatén. Una delegación compuesta por 40 expedicionarios, comenzaron una caminata hacia esta zona ubicada en el interior del Parque Nacional Río Abiseo, en la región San Martín.

Los expedicionarios comenzaron su ruta en Juanjuí, capital de la provincia de Mariscal Cáceres e ingresaran en la selva hasta llegar al sitio arqueológico. El recorrido durará aproximadamente 15 días.

El gobernador regional de San Martín, Víctor Noriega Reátegui, en compañía de congresistas, consejeros y representantes del Sernanp.

Además, del Ministerio de Cultura y autoridades locales, ejecutó el inicio oficial de la expedición en la ciudad de Juanjuí y señalo que, por este motivo San Martín podrá deleitarse por los resultados de la expedición para conocer.

Los expedicionarios comenzaron su ruta con la dirección del reconocido arqueólogo Federico Kauffmann Doig. Quien lideresa el proyecto de puesta en valor de los vestigios arqueológicos del Gran Pajatén y el Gran Saposoa, que promueve el Gobierno Regional de San Martín.

Por consiguiente, lo reseñado por el diario La República, es que el comité está constituido por un gran equipo de profesionales cuyo grupo básicamente consta de 40 personas, anteriormente registrados por los órganos competentes que incorporaron una evaluación médica, capacitación y entrenamiento en supervivencia para el permiso correspondiente.

Asimismo, los expedicionarios obtendrán todos los detalles del vestigio con la finalidad de iniciar con el trabajo de puesta en valor.

Por consiguiente, el plan contempla otros ingresos y estudios permanentes en la misma ruina Gran Pajatén, sobre su población, sus costumbres, su vida y otros detalles. Luego, se abrirá al turismo nacional e internacional.

Además, la jerarquía que presenta el Gran Pajatén es comparable a Machu Picchu, sostuvo el arqueólogo Federico Kauffmann Doig durante el inicio de la expedición.

El historiador aseguro que, es un proyecto soñado desde hace mucho tiempo. Sin duda alguna, es la recuperación de uno de los más extraordinarios monumentos arqueológicos.

Informó la importancia del resto arqueológico, desde su hallazgo en el año 1963 por pobladores de la localidad de Pataz, distrito fronterizo que pertenece a La Libertad.
Señalo que, en arquitectura no tiene comparación. “Es única, no se repite en el antiguo Perú ni en el continente americano y fue copiado por los incas”, manifestó Kauffmann.