
Contenido
La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca conmemora su 42 aniversario como área natural protegida por el Estado, conservando extraordinarios recursos de fauna, flora y paisajísticos de la zona y brindando valiosos servicios ambientales que benefician a más de un millón de peruanos.
Estos servicios ambientales se expresan en el vital recurso agua que provee esta reserva para el desarrollo de actividades agrícolas, domésticas, energéticas, industriales, entre otros servicios, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Ubicación
Está ubicada entre Arequipa y Moquegua, con una altitud promedio de 4,300 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una extensión total de 366,936 hectáreas, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue creada oficialmente el 9 de agosto de 1979.
La reserva nacional se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte.
Sitio Ramsar
Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos, aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio Ramsar desde 2003.

Salinas y Aguada Blanca fue concebida en un inicio como un lugar para la protección de poblaciones de vicuña, taruca, parihuana común, parihuana andina y parihuana de James, así como de bofedales, queñuales, yaretales y pajonales; pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores.
El singular ecosistema de esta área protegida proporciona un valioso e irreemplazable servicio ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y totorales, alimentándose en los bofedales, lagunas y en el subsuelo.
De allí es liberada poco a poco a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.
Comunidades campesinas
La reserva nacional está muy poblada. Está habitada por 13 comunidades quienes la conforman y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.
Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la convierten en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del Perú.
Conservación de la vicuña
Luego de años de trabajo y a través de una gestión participativa, las comunidades locales han sido pieza clave en la protección de la vicuña, especie emblemática del Perú y representante del reino animal en el Escudo nacional.
Para fomentar la conservación de este camélido altoandino, se optimizó su manejo y aprovechamiento sostenible, esto permitió que las 13 comunidades que se encuentran al interior del área natural protegida puedan aprovechar de manera racional una de las fibras más finas del mundo.
Respecto al clima, casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20°C.
Fauna y flora
Los vertebrados están representados por 207 especies (37 son mamíferos y 158 aves). También se reportó la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces.

Los herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos sudamericanos: llama, alpaca, vicuña y guanaco. También se encuentra tarucas, vizcachas, puma, gato andino, el osjollo y el zorro andino.
Entre las aves residentes destaca la huallata o ganso andino por su abundancia, el pato cordillerano y los flamencos o parihuanas.
La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, donde destacan las especies herbáceas y arbustivas (el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los bofedales y el queñual).
Circuitos y servicios turísticos
En el Centro de Interpretación en Tocra y en los puestos de control en Salinas Huito y Cañahuas se puede divisar el paisaje. Del mismo modo, a lo largo de la carretera asfaltada que cruza la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede encontrar servicios básicos de alimentación y abarrotes, así como patrullaje policial.
A través de su red de caminos, podrás apreciar sus principales atractivos:

-El volcán Chachani
-El volcán Misti
-El volcán Pichu Pichu
-El volcán Ubinas
-La laguna de Salinas
-La Pampa del Confital
-Las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa
-Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas,
-La laguna del Indio
-Las pinturas rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y aguas termales como las de Umalaso.
También, podrás apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los diversos ecosistemas, la fauna y la flora propios de la región.
Asimismo, dentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se puede practicar deportes de aventura compatibles con la categoría de protección de la reserva nacional, tales como la pesca de trucha en época autorizada, el andinismo en los espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.
Cómo llegar
Para acceder a esta área natural protegida se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura-Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa-Chiguata-Puno.